Arhuacos comparten con famoso matemático como se relacionan las mochilas y los números

El profesor británico Marcus Du Sautoy intercambió saberes en matemática con los indígenas en la Universidad del Magdalena.

El británico Marcus Du Sautoy, uno de los matemáticos más reconocidos en el mundo llego  las instalaciones de la Universidad del Magdalena, en donde tuvo un espacio académico para socializar en compañía de los indígenas Arhuacos, como las mochilas se relacionan con las figuras numéricas en la cultura Arhuaca.

El profesor de la Universidad de Oxford y los Arhuacos Ati Gundiwa Villafaña Mejía quien es egresada de la carrera de  Economía, Ángel Jwikamey Villafaña quien se desempeña como estudiante del Programa de Negocios Internacionales y el líder, Osmer Torres Villafaña, reflexionaron sobre el conocimiento de la cultura indígena Arhuaca y sobre los conocimiento ancestrales y matemáticos.

En el conversatorio el tema central y de análisis por parte de los ponentes fue el análisis de los tejidos y las figuras que contienen las mochilas fabricadas por los indígenas desde el punto de relación con las figuras matemáticas que normalmente uno conoce. Durante este dialogo los indígenas le explicaron al matemático británico que las mochilas son parte tradicional de su vestimenta, pero que esta tiene una representación espiritual y numérica.

“El 7 tiene conexión con el calendario indígena; el cuatro, simboliza la integralidad del ser compuesta por esa cantidad de elementos (racional, emocional, espiritual y físico) y el 9 porque son el total de dimensiones del ser humano en la sociedad y el universo”, expresaron los Arhuacos.

Así mismo,  Ángel Jwikamey Torres manifestó que hay mochilas que van relacionadas a la costilla del ser humano, el pensamiento del hombre y la interpretación en los tejidos de lo que hay en la naturaleza. También al linaje de las familias indígenas y a elementos de la tierra.

Por su parte, el matemático Marcus Du Sautoy consideró de magnifico que ambas culturas asimilen el ecosistema de la tierra y la vida, como patrones científicos.

Comparte esta noticia