Creciente demanda eléctrica y reservas mínimas: ¿Peligro de razonamiento energético?

Los impactos del fenómeno de El Niño están afectando al sistema eléctrico nacional, generando alertas y preocupación debido a la reducción en la capacidad de las plantas hidroeléctricas debido a los bajos niveles de sus embalses, así como otras restricciones que podrían causar riesgos en la satisfacción de la demanda durante ciertos períodos del día.

XM, responsable de la gestión del mercado energético en Colombia, envió una carta el 30 de marzo al viceministro de Energía y al secretario técnico del Consejo Nacional de Operación, señalando la preocupante situación del sistema eléctrico. Destaca el aumento en la demanda y los embalses en niveles mínimos históricos en varios casos.

Además, resalta que los aportes hídricos en marzo están muy por debajo de los mínimos históricos, representando el 45,37 % de la media histórica. El embalse agregado del Sistema está en el 31,86 % de su capacidad útil, registrando valores inferiores a los mínimos históricos de los últimos 20 años para marzo. Además, al inicio de abril, los valores están apenas 0,05 puntos porcentuales por encima del mínimo histórico de abril de 2020.

En un inventario que hizo por las distintas regiones del país, XM señala que las reservas se encuentran reflejadas el 49,25 % en la región Centro, 34,93 % en Antioquia, el 8,25 % en Oriente y el porcentaje restante en Valle y Caribe.

Los niveles de los embalses están llegando a mínimos históricos poniendo en riesgo la generación hidráulica. | Foto: El Colombiano.

En cuanto a los embalses, es notable que la mayor parte del volumen útil del embalse agregado del sistema se concentra en Peñol (Antioquia) y en el agregado de Bogotá, representando el 26,8 % y el 39,4 %, respectivamente. Algunos de los principales embalses del país están alcanzando mínimos históricos, como El Peñol con un 35,93 %, Guavio con un 5,8 %, El Quimbo con un 19,45 % y Ríogrande 2 con un 7,37 %, advierte la entidad.

Dada la compleja situación que enfrenta, XM instó al Gobierno a tomar medidas para hacer frente a este desafiante panorama, que podría afectar el suministro de energía eléctrica.

Entre las acciones propuestas, se resalta la aplicación de estrategias para disminuir la demanda, como campañas de ahorro que promuevan el trabajo desde casa para reducir el consumo de iluminación y aire acondicionado. En aquellos casos en los que esto no sea factible, se sugiere apagar la iluminación durante la noche, además de implementar programas de respuesta rápida a la demanda.

También disminuir las exportaciones de energía a Ecuador. “Esta medida permitirá reducir el número de horas de operación de plantas térmicas y retardar su salida a mantenimiento, así como un uso eficiente de las fuentes primarias escasas para la atención de la demanda nacional”, explica XM.

Además, se propone establecer un objetivo específico de generación térmica. La entidad sugiere que este objetivo se base en una referencia que considere las condiciones del sistema, como los aportes hídricos, la demanda y la generación, para que pueda ser programado en el despacho económico. En la actualidad, los análisis energéticos a corto plazo indican que se necesita fijar una meta térmica que supere los 110 GWh/día.

Esta situación, causada por el fenómeno de El Niño, pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema eléctrico actual, debido a los retrasos en la puesta en marcha de proyectos de energías renovables no convencionales (como eólicos y solares) en La Guajira, los cuales llevan casi cuatro años de demora y se espera que estén operativos el próximo año. Además, se enfrentan dificultades en el desarrollo de líneas de transmisión, como la que lleva energía de Santander al centro del país, que lleva un retraso de siete años y pone en riesgo el suministro de energía para proyectos empresariales en la sabana de Bogotá, así como para 14.000 viviendas en esta región.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad