
El Comité Intergremial del Atlántico estableció mediante un comunicado las seis consecuencias que enfrentará el servicio de electricidad. También solicitaron al Gobierno Nacional que omita la implementación de la Resolución No. 101042 de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) ante el Ministerio de Minas y Energía.
Por el contrario, solicitan que se implementen medidas para una mayor distribución y comercialización de energía, con el fin de fundamentar un mejor diseño del mercado del insumo básico. Teniendo esto en cuenta, se busca entregar el mejor servicio eléctrico a los habitantes de las regiones del país vinculadas a este servicio, buscando poner fin a las polémicas sociales.
Dentro de las consecuencias, se encuentra el aumento de las tarifas de energía en el mes de mayo, incremento en las restricciones ante amenazas de racionamiento, abordar las ineficiencias de las hidroeléctricas, y aumento en las facturas debido a la temporada de lluvias, entre otras medidas que afectarán a los consumidores.
También, con la llegada de las lluvias se iniciarán proyectos de mantenimiento eléctrico para mejorar las redes y torres eléctricas ante tormentas, inundaciones y deslizamientos que puedan generar bajones de luz o apagones en zonas en riesgo y pueblos de los territorios.
Por otro lado, teniendo en cuenta estas regulaciones y consecuencias para la electricidad, se llevará a cabo un comité a fin de mes para discutir las medidas que se tomarán en cuenta para el mes de junio. Asimismo, se les advierte a los consumidores que tengan en cuenta estas consecuencias para evitar el despilfarro de energía en los hogares e incentivar el ahorro.
Por último, las afectaciones se sentirán más en la Región Caribe, la cual, tras apenas iniciar la temporada de lluvias y experimentar altos niveles de humedad, sentirá más el aumento de las tarifas de energía. Cabe resaltar que la empresa Air-e informará a través de sus redes sociales cómo prevenir los impactos en la facturación y el servicio eléctrico en la ciudad.