Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, reveló el plan detallado para garantizar el suministro de gas natural en Colombia hasta 2034. Este plan fue presentado durante el congreso de Andesco y aborda la necesidad de cubrir un déficit proyectado de 83 pies cúbicos por día (Gbtud) para el año 2025, del cual se espera que 61 Gbtud puedan ser suplidos con gas nacional.
Según Roa, también se prevé añadir aproximadamente 100 Gbtud de gas importado mediante sistemas de regasificación y, potencialmente, a través del gasoducto Antonio Ricaurte desde Venezuela. El presidente de la compañía aseguró que Ecopetrol tiene la capacidad de asegurar el suministro continuo de gas natural en Colombia a corto, medio y largo plazo.
Roa indicó que, para alcanzar este objetivo, es crucial la flexibilización normativa en la comercialización de gas, la agilización de los permisos ambientales y sociales, la obtención de la licencia especial de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC) para importar gas venezolano, y la eliminación de las limitaciones en la infraestructura de transporte. Además, mencionó que en mayo pasado Ecopetrol inició un proceso de consulta al mercado para explorar opciones relacionadas con la recepción, almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL).
En el marco de este proceso, más de 10 empresas han expresado su interés. La recepción de ofertas indicativas concluirá en la primera semana de julio, y se planea avanzar con la contratación de los servicios relacionados con la regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en el segundo semestre de 2024.
Roa mencionó que se está considerando ofrecer al mercado agregados de oferta a partir de un portafolio que incluye varias opciones de suministro a largo plazo. Esto permitiría asegurar el abastecimiento de gas a partir de 2025 y garantizar precios competitivos. Además, la estrategia contempla el inicio del ingreso de gas de los descubrimientos significativos costa afuera como Uchuva, Gorgon y Glaucus a partir de 2029.
Los descubrimientos en aguas del Caribe tienen un potencial estimado entre 4 y 12 terapies cúbicos (TPC), lo que podría triplicar las reservas actuales del país.