¿Qué es la ley marcial y a que se debe? La decisión que desató protestas en Corea del Sur

Desde el día de ayer, Corea del Sur ha venido enfrentado una serie de manifestaciones e incertidumbre política debido a la inesperada ejecución de la “Ley Marcial” declarada por el presidente, Yoon Suk Yeol, lo que permitía cesar las actividades parlamentarias y políticas en la Asamblea Nacional surcoreana y ordenar a las fuerzas nacionales realizar arrestos sin una orden judicial. 

No obstante, muchos se preguntan sobre ¿Qué es esta ley marcial que poderes le dá a la fuerza pública y al presidente? Aca le contamos. 

La ley marcial en Corea del Sur es una medida legal que otorga poderes excepcionales al gobierno y a las fuerzas armadas en situaciones de emergencia nacional o grave amenaza para la seguridad pública. Está dinámica suele ser utilizada en caso de guerra, disturbios o invasión que afecten la estabilidad de la nación. Durante su vigencia, los derechos civiles pueden ser restringidos drásticamente, y los militares asumen un papel central en el control de la administración del país. 

Fuente: El País

A pesar de que el mandatario surcoreano había dado la orden de ley marcial debido a supuestos ataques norcoreanos, uno de los principales motivos por las cuales se declaró la ley fue debido a las solicitudes de investigación que estaba realizando el parlamento hacia la esposa de Yoon, Kim Keon-hee, por actos de corrupción que van desde el plagio hasta la manipulación versátil, junto con amenazar en realizar una dictadura militar.  

Efectos principales:

  • Suspensión de derechos civiles: Se pueden restringir derechos como la libertad de expresión, reunión, movimiento y prensa.
  • Jurisdicción militar: Los tribunales militares pueden reemplazar a los civiles, incluso para juzgar a ciudadanos comunes.
  • Toque de queda y control militar: Los militares pueden imponer toques de queda, controlar los medios de comunicación y movilizar recursos civiles.

Historia en Corea del Sur:

  • Durante el siglo XX, la ley marcial fue aplicada varias veces, particularmente en momentos de crisis política o social, como en la masacre de Gwangju en 1980, donde el gobierno militar utilizó la ley marcial para reprimir protestas prodemocráticas, resultando en un enfrentamiento violento y numerosas víctimas.
  • Desde la transición democrática en 1987, Corea del Sur no ha recurrido a la ley marcial, pero sigue siendo una herramienta disponible en su marco legal.

Históricamente hablando, esta ha sido la primera ley marcial en Corea del Sur después de 40 años de haberse realizado. Esta ley representa en la sociedad surcoreana, la época de las múltiples dictaduras que sufrió el país durante gran parte del siglo XX, y que, a pesar de estar avalada por la constitución de dicho país, es rechazada por la ciudadanía debido a las altas expectativas democráticas que se tiene en Corea del Sur.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad