¿En qué le beneficia a Colombia su adhesión a ‘la nueva ruta de la seda’ China?

El ingreso de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta de China, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, marca un hito significativo en las relaciones bilaterales entre ambos países. Este acuerdo, que se espera formalizar en febrero de 2025, busca fortalecer los lazos políticos y comerciales, aprovechando el rol de China como uno de los principales socios comerciales de Colombia. La adhesión a esta iniciativa no solo representa una oportunidad para mejorar la infraestructura del país, sino también para diversificar sus exportaciones y atraer inversiones.

La Franja y la Ruta es una estrategia global de desarrollo propuesta por China en 2013, que tiene como objetivo mejorar la conectividad y la cooperación entre los países participantes. Hasta la fecha, más de 146 países se han unido a esta iniciativa, incluidos 22 de América Latina y el Caribe. La inclusión de Colombia en este proyecto podría significar un impulso considerable en áreas como el transporte, la energía y las telecomunicaciones, sectores clave para el desarrollo económico del país.

Uno de los aspectos más destacados de la Franja y la Ruta es su enfoque en el desarrollo de infraestructura. Países como Pakistán, Kenia y Grecia han visto mejoras significativas en sus infraestructuras gracias a la inversión china. Por ejemplo, el puerto de Pireo en Grecia se ha convertido en uno de los más importantes de Europa tras la inversión de China. Este tipo de proyectos no solo mejoran la conectividad, sino que también generan empleo y fomentan el crecimiento económico local.

Para Colombia, la profundización de este acuerdo podría traducirse en la modernización de su infraestructura vial y ferroviaria, así como en la construcción de nuevos puertos y aeropuertos. Estas mejoras son esenciales para reducir los costos de transporte y mejorar la competitividad del país en el mercado global. Además, la inversión en infraestructura puede tener un efecto multiplicador en la economía, generando empleo y estimulando otros sectores productivos.

En términos de relaciones multipolares, la adhesión a la Franja y la Ruta refuerza la posición de Colombia en un mundo cada vez más multipolar. La multipolaridad se refiere a un sistema internacional en el que el poder está distribuido entre varias grandes potencias, en lugar de estar concentrado en una sola. Al fortalecer sus lazos con China, Colombia diversifica sus relaciones internacionales y reduce su dependencia de un solo socio comercial, como Estados Unidos.

La cooperación con China también abre nuevas oportunidades en áreas como la ciencia, la tecnología y el comercio de bienes y servicios. La colaboración en estos campos puede impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia, permitiendo al país avanzar en su agenda de desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Además, la transferencia de conocimientos y tecnología puede fortalecer las capacidades locales y fomentar el crecimiento de nuevas industrias.

Otro aspecto importante es el impacto en el comercio exterior. Las exportaciones colombianas a China han experimentado un incremento significativo en los últimos años, especialmente en productos minero-energéticos como el petróleo y el carbón. La adhesión a la Franja y la Ruta podría facilitar el acceso a nuevos mercados y aumentar la demanda de productos colombianos, diversificando así la base exportadora del país.

La participación en la Franja y la Ruta también puede mejorar la posición de Colombia en las cadenas globales de valor. Al integrarse en esta red de cooperación, Colombia puede beneficiarse de una mayor conectividad y acceso a mercados internacionales, lo que a su vez puede atraer inversiones extranjeras y fomentar el desarrollo de nuevas industrias. Esto es especialmente relevante en un contexto de creciente competencia global y cambios en las dinámicas comerciales.

Además, la cooperación en el marco de la Franja y la Ruta puede contribuir a la estabilidad y la paz regional. La iniciativa promueve la cooperación basada en la igualdad y el respeto mutuo, lo que puede fortalecer las relaciones diplomáticas y reducir las tensiones geopolíticas[1]. Para Colombia, esto significa una oportunidad para consolidar su posición como un actor clave en la región y promover un entorno de paz y estabilidad.

El ingreso de Colombia a la Franja y la Ruta de China representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y fortalecer las relaciones internacionales del país. La inversión en infraestructura, la diversificación del comercio y la cooperación en ciencia y tecnología son solo algunos de los beneficios potenciales de este acuerdo. A medida que Colombia avanza en su integración a esta iniciativa, se espera que el país pueda aprovechar al máximo estas oportunidades y contribuir al desarrollo de un mundo más multipolar y conectado.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Rojas, destacó la importancia de este acuerdo para conectar a Colombia con las cadenas globales de valor. Según Rojas, «ser parte de este proyecto, impulsado por una de las economías más poderosas del mundo, es crucial para conectar con las cadenas globales de valor». Esta perspectiva resalta la relevancia estratégica de la Franja y la Ruta para el desarrollo económico de Colombia.

El excanciller Luis Gilberto Murillo también subrayó los beneficios potenciales de la adhesión a la Franja y la Ruta durante una rueda de prensa en Beijing. Murillo explicó que «la primera prioridad es establecer la fecha de la próxima reunión conjunta» para avanzar en la formalización del acuerdo. Este enfoque en la cooperación bilateral refleja el compromiso de ambos países para fortalecer sus relaciones y maximizar los beneficios mutuos.

Liborio Cuéllar Araújo, gerente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, destacó el impacto positivo de la nueva ruta marítima directa entre Shanghái y Buenaventura. Según Cuéllar, «este servicio será semanal, lo que significa que cada semana llegará un barco desde China, con un tiempo de tránsito rapidísimo de solo 25 días»[5]. Esta nueva conexión no solo facilita el comercio entre ambos países, sino que también refuerza la cooperación económica y el desarrollo regional en Colombia.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad