Tarifas Arancelarias Donald Trump: países más afectados

Las tarifas arancelarias de Donald Trump han generado un impacto en el comercio global, afectando especialmente a ciertos países. Que van desde el 10% hasta 49% para distintos países del mundo que quieran hacer negocios con EE. UU. 

Tal como lo había prometido, el mandatario convocó a una nueva ronda de aranceles que buscan equilibrar y proteger el valor de los productos estadounidenses con productos extranjeros. Esto, con el objetivo de favorecer los bienes y servicios hechos en Estados Unidos y dejar de lado los productos elaborados en otros países. 

El día de ayer miércoles 2 de abril, en el marco del día de la liberación, la casa blanca por medio de su cuenta oficial de X publicó el listado de los países que se le implementaran las tarifas arancelarias. En el caso de Colombia, la tarifa fue del 10% y para el resto de América Latina como Brasil, Argentina, México, etc. 

Sin embargo, para el caso de los países de otros continentes, la cifra es más impactante y sobrepasa la cifra de hasta del 40% como es el caso de países de Asia y algunas de naciones de Europa. 

Asia es el continente con la cifra de aranceles más alta 

Para el caso del gigante continental, la mayoría de sus países cuenta con cifras más elevadas como el caso de Camboya con un 49% de aranceles recíprocos y para China un 34%, que son los más elevados hasta la fecha. Estas medidas, han generado diversas reacciones en los mercados asiáticos.

Los índices asiáticos, como el Nikkei, recibieron el anuncio con fuertes caídas al inicio de la jornada del jueves. // BBC

El listado del arancel reciproco para los países asiáticos es el siguiente, según la Casa Blanca: 

Camboya: 49% 

Laos: 48% 

Vietnam:  46% 

Myanmar: 45% 

China: 34%, al que se suma el 20% previo, ubicándola en un 54% total. 

Tailandia: 37% 

Indonesia: 32% 

India: 26 % 

Japón: 24% 

Malasia: 24% 

Brunéi: 24% 

Filipinas: 18% 

Europa con 20% en aranceles, incluido su principal aliado: Israel 

Para los países europeos y toda la UE en general, el mandatario estadounidense anunció aranceles de hasta 20% para todos los 27 países de la Unión Europea, incluido el 25% para el caso del aluminio y acero que se llevó a cabo el pasado 12 de marzo para varios países del viejo continente.  

Mapa y listado completo de los nuevos aranceles de Trump a las importaciones en 2025 // EPDATA

En el caso de Reino Unido, que desde el 2020 no hace parte de la Unión Europea, se le impuso aranceles del 10%. Por otro lado, el principal aliado tanto militar como económico de Estados Unidos en Medio Oriente, Israel, se le impuso aranceles de hasta un 17%. Por ende, el gobierno israelí anunció que eliminará los pocos gravámenes aduaneros que mantenía sobre los productos estadounidenses. 

¿Qué es un arancel reciproco y que ocasionaría?  

Un arancel recíproco es un impuesto a las importaciones que un país impone como respuesta a tarifas similares aplicadas por otro país a sus productos. Se trata de una medida comercial utilizada para medir el tratamiento arancelario entre dos naciones, buscando fomentar condiciones de competencia justa o presionar para la reducción de barreras.  

Amylkar Acosta, economista de la Universidad de Antioquia y exministro de minas y energia, explica que, “no hay ley ni tratado alguno que prevea o regules los “aranceles recíprocos” porque ello desataría una guerra comercial a nivel global. Además, esta medida «viola y transgrede los TLC suscritos que Estados Unidos firmó con los países relacionados». 

Para muchos economistas y expertos, un arancel reciproco afectaría considerablemente la economía tanto a nivel internacional como la de Estados Unidos. Estos aumentarían el costo de las importaciones, lo que impacta a consumidores y empresas. Lo que puede generar inflación y reducir el comercio entre los países involucrados. 

Cuando estas medidas escalan, pueden derivar en conflictos comerciales y represalias, debilitando tratados y acuerdos internacionales. Además, desincentivan la inversión extranjera y generan incertidumbre en los mercados. 

Si bien algunas industrias locales pueden beneficiarse de la menor competencia externa, otras que dependen de insumos importados ven aumentados sus costos de producción, afectando su competitividad. 

A largo plazo, la restricción del comercio puede desacelerar el crecimiento económico, limitar la diversidad de bienes y servicios y reducir la competitividad global. 

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad