El mundo despide al Papa Francisco: miles de personas asisten a sus exequias en Roma

En la mañana primaveral del sábado 26 de abril, se realizaron las exequias del difunto Papa Francisco en la Plaza de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, con más de 200.000 personas, cinco días después de que se conociera su fallecimiento a los 88 años y tras 12 años de pontificado.

El funeral del Papa Francisco comenzó a las 10:00 a.m. en la Plaza de San Pedro, tras el toque de campanas en la basílica. El féretro, sencillo y de madera revestida en zinc, fue llevado por los sediarios pontificios hasta el altar, donde fue colocado sobre una alfombra junto a un cirio encendido y con el Evangelio abierto encima.

En la llegada hacia el altar, se escuchó un emotivo aplauso seguido de un silencio absoluto. Más de 200 cardenales acompañaron el cortejo, y previamente, los dignatarios internacionales se despidieron del pontífice en privado durante su capilla ardiente en el interior de la basílica.

Salida del ataúd del Papa Francisco hacia la plaza de San Pedro

La misa exequial fue presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, quien en su homilía recordó al Santo Padre y dijo: “El Papa Francisco solía acabar sus discursos diciendo ‘no se olviden de rezar por mí’. Querido Papa Francisco, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero”.

A la despedida de Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, asistieron delegaciones de 148 países y territorios, y más de 50 jefes de Estado y de gobierno, así como representantes de distintas casas reales del mundo, junto a líderes de distintas religiones. Luego del funeral, el féretro de Francisco fue llevado en procesión hasta la basílica de Santa María la Mayor, en un recorrido de 6 km, donde miles de personas se acercaron a despedirlo. Fue enterrado y ya descansan allí sus restos.

Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Ingresó a la Compañía de Jesús a los 21 años y fue ordenado sacerdote en 1969. San Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar en 1992, arzobispo en 1998 y cardenal en 2001. El 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa a los 76 años, convirtiéndose en el primer jesuita, el primero de América y el primero en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís.

Su pontificado se centró en la misericordia, el cuidado de la creación y la atención a las periferias de la Iglesia y del mundo. Durante casi 13 años como Papa, realizó 47 viajes apostólicos, canonizó a 942 santos y publicó cuatro encíclicas y siete exhortaciones apostólicas.

Dentro de sus viajes se recuerda su visita a Colombia en septiembre de 2017, bajo el lema “Demos el primer paso”, en un viaje centrado en acompañar el proceso de paz y promover la reconciliación nacional. Recorrió Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, dejando mensajes de perdón, justicia social y defensa de los derechos humanos. Su presencia fue un llamado profundo a sanar las heridas del conflicto armado y a construir una sociedad más fraterna.

Visita del Papa Francisco a Colombia

Reformó la Curia Romana, promovió una Iglesia más global con el nombramiento de cardenales de regiones periféricas, y enfrentó desafíos como la pandemia, la guerra y la crisis de abusos en la Iglesia. Su salud se deterioró en los últimos años, pero dejó una profunda huella como sucesor de San Pedro, comprometido con una Iglesia más abierta, compasiva y en diálogo con el mundo. Como lo enseña el Evangelio.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad