Se hunde proyecto para reducir el salario de congresistas en Colombia

Una vez más, el Congreso de la República dejó pasar la oportunidad de enviarle un mensaje de coherencia al país. El proyecto que buscaba reducir el salario de senadores y representantes se hundió en la plenaria del Senado, en medio de impedimentos, ausencias y una evidente falta de voluntad política.

La iniciativa, que tenía como ponentes a los senadores María José Pizarro e Iván Cepeda, fue ubicada como primer punto del orden del día. Sin embargo, tras más de dos horas de debate —la mayoría dedicada a resolver impedimentos de los propios congresistas—, se perdió el quórum necesario para votar. Según denunciaron los promotores del proyecto, varios senadores abandonaron el recinto justo antes del momento decisivo.

“Se perdió una oportunidad para demostrar compromiso con la ciudadanía en uno de los países más desiguales del mundo”, expresó Pizarro, quien recordó que mientras millones de colombianos ganan menos de un millón de pesos, los congresistas reciben más de 48 millones mensuales. Por su parte, Cepeda lamentó que el proyecto se cayera por falta de asistencia y criticó que, mientras se niegan avances en la reforma laboral por “afectar a los empresarios”, no haya la misma energía para revisar los privilegios del poder legislativo.

Colombia lidera en salarios de congresistas en América Latina

El salario de los congresistas colombianos es uno de los más altos de la región. Actualmente, un legislador en Colombia percibe alrededor de 48 millones de pesos mensuales, lo que equivale a aproximadamente 37 veces el salario mínimo legal vigente .

En comparación, otros países de América Latina presentan cifras significativamente menores:

Argentina: Los legisladores nacionales reciben un salario que equivale a 33 veces el salario mínimo .

Paraguay: Los congresistas perciben un salario bruto promedio de 32.774.840 guaraníes, aproximadamente US$4.605 .

Perú: Los congresistas tienen una remuneración mensual de S/15.600 (US$3.941), además de asignaciones y viáticos adicionales .

Esta disparidad salarial ha sido objeto de críticas, especialmente en un país como Colombia, donde la desigualdad económica es una preocupación constante. La falta de avances en la reducción de estos salarios genera descontento entre la ciudadanía, que espera mayor coherencia y compromiso por parte de sus representantes.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad