En la mañana de hoy permanece la continuidad en el juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, por presunta manipulación de testigos. Todas las citaciones por parte de la fiscalía y la defensa han sido clave para el desarrollo de este acto legal, sim embargo, el día de hoy se manifestó con mucha expectativa. Es el día en que se presentaría el abogado del expresidente Diego Cadena, quien sería el abogado del expresidente, para la fecha en la cual se le vincula haber incurrido a estos delitos.
Se esperaba mucho en las declaraciones de Cadena, y que estas, ayudasen a aclarar el desarrollo del caso; situación que no se pudo utilizar debido a que el abogado decidió acogerse a su derecho de guardar silencio. “Decido guardar silencio, por recomendación de mi abogado hemos llegado a la decisión de que esta es la mejor posición que podemos tomar” mencionó cadena en su oportunidad de participación ante la fiscalía y todos los presentes en el juzgado.
Además, esto no fue lo único mencionado por el testigo, “Mi mayor honor ha sido servir a Uribe” sumado a esta declaración también dijo “En ningún momento he violado la ley, ni yo, ni mucho menos mi equipo legal. Palabras contundentes que dejan clara su posición ante estas acusaciones. Lo que causa controversia en sus declaraciones es que posterior a decidir guardar silencio, cadena pidió decir unas palabras, las cuales directamente utilizó para limpiar su nombre, esto a pesar de decidir “guardar silencio”.
Muchas personas consideran que la actitud de la jueza encargada del caso debió ser imparcial y objetiva al no permitir estas declaraciones por parte del señor Diego, en el momento en que el decide comunicar esas palabras, debió interrumpir y primar el silencio mismo que se había solicitado.
Si en este momento te estas enterando de todo lo que representa este juicio y las personas implicadas, es importante mencionar detalles relacionados, como, por ejemplo: ¿Quién es Diego Cadena?
Es un abogado de trayectoria especializada en extradiciones y defensa de capos del narcotráfico. En 2018 comenzó a representar al entonces senador y expresidente Álvaro Uribe. Nació el 7 de diciembre de 1981 en Valledupar; estudió Derecho en la UCEVA y lleva amplia experiencia en litigios internacionales.
Entre las principales acusaciones a las cuales está sometido encontramos las siguientes:
Visitas a la cárcel La Picota
En febrero y marzo de 2018, Cadena visitó a los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez, considerados “testigos estrella”, solicitando su retractación mediante beneficios judiciales o económicos.
Un video presentado durante el juicio muestra esas visitas en La Picota.
Sanciones disciplinarias
En enero de 2023, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial suspendió su tarjeta profesional durante 34 meses por presuntamente manipular a Monsalve.
En junio de 2025, se confirmó una nueva sanción por soborno a testigos —200 millones de pesos habrían sido entregados a Vélez para cambiar su versión.
Interceptaciones legales
Las llamadas entre Cadena y Uribe fueron interceptadas por la Corte Suprema y admitidas como prueba en febrero de 2025, alegando que no existía un vínculo formal abogado-cliente que proteja esas comunicaciones.
El abogado afirma que actuó solo en labores de verificación y que en ningún momento Uribe le ordenó manipular testigos.
Ha medida que transcurre este caso, resulta necesario para la comunidad y la opinión relacionar los casos similares ocurridos en Colombia y a su vez las posibles condenas a las que se enfrentarían los acusados en caso de salir imputados en este litigio.
Entre el historial más conocido encontramos el “Cartel de falsos testigos”:
En 2012 se detectó una red organizada que reclutaba reclusos para dar testimonios falsos a cambio de reducciones de pena o dinero.
Fiscalía reporta más de 3.000 procesos con testigos presuntamente falsos, incluyendo 160 relacionados con funcionarios públicos.
Luis Fernando Velasco (senador): acusado falsamente por testigos que luego confesaron haber sido pagados.
Sigifredo López (exdiputado, exsecuestrado): fue acusado por múltiples falsos testigos; posteriormente, éstos fueron condenados y su reputación dañada irremediablemente.
La Fuerza Pública no ha estado exenta de este tipo de casos de corrupción:
Almirante (r) Gabriel Arango Bacci fue encarcelado por cargos de narcotráfico basados en testimonios falsos que luego fueron desestimados.
Subteniente Raúl Muñoz Linares (militar): enfrentó acusaciones por violación y triple homicidio basadas en testimonios contradictorios; la Fiscalía pidió investigar a testigos por falsedad.
Ahora bien, adentrando un poco en el contexto legal, encontramos las posibles sanciones en las que se verían implicados las personas que hayan incurrido en este tipo de delitos:
El delito de falso testimonio o fraude procesal puede acarrear penas de 6 a 12 años de prisión.
Las autoridades han implementado unidades especializadas desde 2012 para revisar miles de procesos afectados por testigos falsos.
La manipulación de testigos es vista como un verdadero «cáncer» que socava el estado de derecho en Colombia.