Reforma laboral aprobada: Petro celebra y lanza advertencia de constituyente

El Congreso le dio vía libre a la conciliación de la reforma laboral, uno de los proyectos más insistidos por el gobierno Petro. Con aprobación en el Congreso con 59 votos en el Senado y 126 en Cámara, el articulado quedó listo para convertirse en ley de la República.

Entre los puntos aprobados están: pago del 100 % por dominicales y festivos, recargo nocturno desde las 7:00 p.m., contratos fijos más limitados, formalización de aprendices del SENA y cobertura en seguridad social para trabajadores de plataformas digitales. Mientras el Gobierno convoca al empresariado para aplicar la norma, voces críticas alertan sobre posibles impactos en el empleo formal, la productividad y la sostenibilidad fiscal.

El presidente Petro celebró la decisión como una victoria del pueblo trabajador, aseguró que con esta ley cumple un mandato constitucional pendiente desde 1991 y anunció que derogará el decreto que convocaba a consulta popular. Pero también advirtió: “El constituyente ha sido convocado.” Lo que sigue es decisivo: la reforma marca un nuevo rumbo en la política social, ad portas de las elecciones de 2026.

El Congreso le dio el sí definitivo a la reforma laboral, en una movida estratégica y sin dilataciones, Senado y Cámara aprobaron el texto conciliado en la última jornada de la legislatura, dejando lista la iniciativa para sanción presidencial. Lo que parecía una derrota inminente del Ejecutivo, terminó siendo, en palabras del propio presidente, “la primera victoria del pueblo trabajador en 34 años”.

Reacción del Presidente Gustavo Petro:

El presidente Petro reaccionó con un discurso que va más allá del resultado legislativo: derogará la convocatoria de consulta popular (anunciada como plan B) y, en cambio, confirmó que entregará una papeleta para impulsar una Asamblea Nacional Constituyente en las elecciones de octubre.

Según el mandatario, “el poder constituido obedeció al poder soberano que es el pueblo”. El proyecto de reforma, que se había estancado en debates anteriores, logró consolidarse tras semanas de presión social y movilización callejera, pero sobre todo presión del Ejecutivo con la Consulta Popular.

Pero esta victoria política no llega sin resistencias. Sectores gremiales y técnicos, como el exministro José Manuel Restrepo, en su columna de Opinión en el Periódico El Colombiano “Reforma pobresistas”, califica estas propuestas como que desincentiva el empleo, afecta a las MiPymes y genera rigideces laborales en sectores como el nocturno o el comercio informal.

También cuestionan que se haya tramitado sin estudios de impacto económico o fiscal, y advierten que podría destruir más de 500.000 empleos formales, especialmente entre los jóvenes.

¿Qué aprobó exactamente la reforma? Estos son los puntos clave:

  • Recargo nocturno desde las 7:00 p.m. (antes era desde las 9:00 p.m.).
  • Pago del 100 % por trabajo dominical y festivo, con implementación gradual hasta 2027.
  • Contratos a término fijo más limitados: máximo 2 años prorrogables solo una vez.
  • Aprendices del SENA con contrato laboral, incluyendo salario, salud, pensión y ARL.
  • Protección y derechos laborales para trabajadores de plataformas digitales, sin que haya vínculo laboral directo, pero sí obligación de afiliación a seguridad social.
  • Ampliación de la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva, incluso en sectores donde hoy está restringida.

Consecuencias políticas y económicas

Mientras el Gobierno celebra el cumplimiento de una promesa de campaña y avanza con su narrativa de justicia social, la oposición alerta sobre una posible estrategia populista rumbo a una constituyente. Para analistas independientes, Petro logró un triunfo legislativo, pero abre un nuevo frente institucional que podría polarizar aún más el país.

El empresariado ha sido convocado por el Gobierno para construir acuerdos en la implementación de la ley, pero aún reina la incertidumbre sobre su alcance real y su aplicación por parte del sector privado. La pelota pasa ahora a la Casa de Nariño para la sanción presidencial, y a las urnas, donde se definirá si el país entra o no en un nuevo ciclo de reformas estructurales vía constituyente.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad