¿Y si en 2026 no hay suficiente gas para tu hogar?

La disponibilidad de gas natural para hogares y pequeños comercios en Colombia está en riesgo. Según el más reciente informe del Gestor del Mercado, el país podría enfrentar un déficit del 20 % en el suministro de gas natural en 2026, afectando especialmente a lo que se conoce como “demanda esencial”: los hogares y pequeños negocios que dependen del servicio día a día.

La alerta se desprende de una caída significativa en la oferta de gas disponible para venta en firme. El estudio reveló que 91 GBTUD menos estarán disponibles frente a lo que se había declarado anteriormente. Esto significa que la brecha entre lo que se necesita y lo que se tiene disponible podría alcanzar 206 GBTUD, un aumento del 28 % respecto a las estimaciones previas.

Pese al panorama, aún hay margen para reducir ese déficit. La directora del Gestor del Mercado, María Claudia Alzate, indicó que la importación de gas natural será clave para cerrar la brecha. Si se activan nuevos mecanismos regulatorios y se considera como “firme” el gas importado efectivamente despachado, el déficit podría caer a 151 GBTUD o incluso a 98 GBTUD, lo que representaría un 10 % de la demanda total. Además, es urgente ampliar el tramo La Mami–Ballena antes de 2027 y garantizar que el transporte desde la costa Caribe hacia el interior del país pueda cubrir los 236 GBTUD que se requerirán para esa fecha.

En este contexto, es importante saber sobre la existencia de países que, en su historia, hayan tenido inconvenientes con la fabricación o adquisición de gas natural. Dicho esto, encontramos un listado de naciones que se han enfrentado a esta situación:

Países con escasez de gas natural

  • Alemania y otros países europeos

Causa: La guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia, que era su principal proveedor de gas.

Consecuencias: Cortes en el suministro, aumento de tarifas, necesidad de importar gas licuado (GNL) desde EE. UU. y Catar.

Acciones: Racionamiento en industrias, reapertura de plantas a carbón y aceleración de energías renovables.

  • Pakistán

Causa: Dependencia de importaciones de GNL, alto endeudamiento y contratos poco favorables.

Consecuencias: Cortes regulares de gas en hogares e industrias, escasez en estaciones de gas vehicular.

Acciones: Búsqueda de nuevos proveedores y renegociación de contratos.

  • Bangladés

Causa: Producción interna insuficiente y alza en precios internacionales del GNL.

Consecuencias: Apagones, suspensión de producción industrial y restricciones en el consumo doméstico.

Acciones: Subvenciones, compras en el mercado spot y búsqueda de inversión extranjera.

  • Argentina

Causa: A pesar de tener reservas (como Vaca Muerta), falta infraestructura de transporte y almacenamiento.

Consecuencias: Importación costosa de GNL en invierno, crisis energética en sectores industriales.

Acciones: Construcción de gasoductos y aumento de producción interna

¿Pero, qué alternativas podríamos usar en caso de una escasez de gas natural en los hogares?

  • Energía eléctrica (para cocinar, calentar agua o climatizar)

Ventajas: Es la opción más accesible en zonas urbanas, no requiere almacenamiento.

Desventajas: Puede ser más costosa; depende de la estabilidad del sistema eléctrico; si proviene de termoeléctricas, sigue usando combustibles fósiles.

  • Gas licuado de petróleo (GLP)

Ventajas: Fácil distribución en cilindros, muy usado en zonas rurales y ciudades sin conexión a red de gas natural.

Desventajas: Requiere recarga y logística de transporte; más inflamable que el gas natural; puede ser más caro.

  • Energía solar (para agua caliente o cocinas solares)

Ventajas: Limpia, gratuita tras la inversión inicial, ideal para zonas soleadas.

Desventajas: Alta inversión inicial; limitada en días nublados o en la noche; no apta para cocinar grandes cantidades o en poco tiempo.

  • Biomasa (leña, briquetas, pellets)

Ventajas: Accesible en zonas rurales; útil para cocinar o calefacción.

Desventajas: Contaminante si no se usa en estufas limpias; perjudicial para la salud si no hay ventilación; puede contribuir a la deforestación.

  • Etanol o alcohol carburante

Ventajas: Bajo impacto ambiental; estufas de etanol disponibles para cocción.

Desventajas: Aún poco común; costos variables; riesgo inflamable.

¿Cuál es la opción más viable para Colombia?

En el contexto colombiano, el GLP y la energía eléctrica son las dos opciones más inmediatas. El GLP ya tiene alta penetración en zonas rurales, y muchos hogares urbanos pueden adaptarse al uso de electrodomésticos eléctricos si la red lo permite.

Además, hay un creciente interés por soluciones solares térmicas, especialmente en la región Caribe para calentar agua en hogares y reducir la presión sobre el gas.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad