Desde el 15 de julio, Colombia trabaja 44 horas a la semana: así avanza la reducción laboral

A partir del 15 de julio de 2025, la jornada laboral en Colombia se reduce de 46 a 44 horas semanales, de acuerdo con la Ley 2101 de 2021. Esta disminución se ha venido implementando de forma gradual desde 2023, cuando la jornada era de 48 horas, y llegará a un máximo de 42 horas semanales en julio de 2026, sin afectar el salario ni los derechos adquiridos por los trabajadores.

La reducción en la cantidad de horas implica un aumento en el valor de la hora laboral, dado que el empleado continúa devengando el mismo salario mensual. Cabe aclarar que esta medida no aplica a contratistas ni a trabajadores del Estado con regímenes especiales, es decir, aquellos que no se rigen por el Código Sustantivo del Trabajo.

Esta ley de 2021 fue una iniciativa del entonces senador Álvaro Uribe Vélez, presentada por su partido y aprobada por el Congreso de la República. Fue sancionada posteriormente por el presidente Iván Duque y la entonces ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez. El objetivo de esta normativa es acercar a Colombia a los estándares internacionales y a lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), promoviendo un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, así como una mayor productividad.

¿A quiénes no aplica esta reducción?

La reducción de la jornada laboral a 44 horas semanales no aplica a todos los trabajadores por igual. Quedan excluidos los contratistas por prestación de servicios, los trabajadores del Estado con regímenes especiales y algunos sectores con normativas particulares.

También se encuentran por fuera los empleados domésticos internos, debido a que su modalidad de trabajo y residencia implica acuerdos distintos en cuanto a horarios. En estos casos, se sugiere revisar lo pactado en el contrato y lo establecido por la ley para este tipo de vínculo laboral.

Además, sectores como las fuerzas militares, la Policía Nacional, y ciertos funcionarios públicos, como los del Congreso, continúan rigiéndose por marcos normativos propios. La ley, sin embargo, cobija a la mayoría de empleados del sector privado que cuentan con un contrato formal y se rigen por el Código Sustantivo del Trabajo.

Este cambio en la jornada laboral en Colombia también representa un reto para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas, que deberán reorganizar sus turnos, cubrir las horas restantes o fortalecer sus procesos de automatización. Aunque el objetivo es mejorar la calidad de vida de los empleados, en algunos sectores podría generar ajustes en la contratación y necesidad de mayor planificación operativa.

Por otro lado, esta transición gradual permite a los empleadores prepararse sin afectar su competitividad. La implementación del nuevo esquema de 44 horas semanales forma parte de una tendencia global hacia jornadas más flexibles, impulsando modelos de trabajo que prioricen el bienestar del trabajador sin sacrificar el rendimiento organizacional.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad