Por medio de la resolución 453 del 2024, el Gobierno Nacional designó como gestores de paz 18 exmiembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y mediante la resolución 450 de 2024 a 12 miembros de Comuneros del Sur del ELN que operan en Nariño y se encuentran en mesa de diálogos de paz tras su separación de la comandancia nacional de esa guerrilla.
En cuanto a los ex paramilitares el presidente de la República en su reciente visita a Montería, en un evento de entrega de tierras donde estuvo el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, manifestó su deseo de reactivar unas mesas de paz con las AUC, “Le propongo instalar la mesa para finiquitar el proceso de Álvaro Uribe, esta vez sin traición y sin miedo a la verdad, que se tenía en esa época” expresó el presidente Petro.
Para estos ex cabecillas, la figura de gestores de paz será temporal, su designación tendrá una vigencia de seis meses, por otro lado, esto no afecta sus medidas de aseguramiento ni sus situaciones jurídicas y no tendrán beneficios judiciales. Además de Salvatore Mancuso, destacan ‘Don Berna’ que se encuentra en una cárcel de Estados Unidos, ‘Macaco’, Ramón Isaza, ‘Cuco Vanoy’ a quienes les imputaron múltiples cargos por delitos como: masacres, delitos contra menores de edad y narcotráfico.
Esta es la lista completa de los exjefes de las AUC: Ramón María Isaza Arango, Arnubio Triana Mahecha, Héctor José Buitrago Rodríguez, Ramiro Vanoy Murillo, Hernán Giraldo Serna, Luis Eduardo Cifuentes Galindo, Manuel de Jesus Pirabán, Juan Francisco Prada Márquez, José Baldomero Linares Moreno, Salvatore Mancuso Gómez, Carlos Mario Jiménez Naranjo, Diego Fernando Murillo Bejarano, Hebert Veloza García, Rodrigo Tovar Pupo, Rodrigo Pérez Alzate, Fredy Rendón Herrera, Edwar Cobos Téllez y Héctor Germán Buitrago Parada.
La figura de los gestores de paz se estableció en 1997 mediante la Ley 418 para designar a personas que, habiendo pertenecido a grupos armados ilegales, son liberadas de prisión con el fin de desempeñar tareas que faciliten acuerdos humanitarios o promuevan contactos hacia la consolidación de la paz con sus respectivos grupos. Esta normativa fue modificada recientemente por la Ley 2272 de 2022, conocida como la Ley de Paz Total.