Pese a semanas de negociaciones y diálogos con los distintos gremios, tanto empresariales como obreros con el gobierno nacional, no se llegó a un acuerdo definitivo para aclarar el aumento salarial para el próximo año 2025, por lo que se tomó la decisión de que el aumento se dé por decreto presidencial terminada la reunión de hoy al mediodía.
El día de hoy, el presidente Gustavo Petro citó a una rueda de prensa para dialogar sobre el incremento que se viene para el 2025. Las distintas asociaciones gremiales afirman que, debido a “las circunstancias que se presentan y que le otorga el deber al gobierno nacional de tomar la decisión de incrementar el salario mínimo”, sea de acuerdo con el objetivo de reducir la inflación y poner como prioridad la reactivación económica.
Por ende, gremios como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), le enviaron una carta colectiva al presidente de la república para que el aumento salarial para el próximo año sea responsable.
Cabe resaltar que una parte considerable de la sociedad colombiana vive con un salario mínimo y que, para muchos expertos, un aumento grnade de este no es una solución para los problemas de desigualdad que enfrenta el país. Según Martín Jaramillo, docente de la Universidad Javeriana, explicó que el papel del salario minimo para enfrentar la desigualdad es pequeño.
“(…) menos de 10% de la población gana exactamente el salario mínimo, mientras que cerca de 50% percibe ingresos por debajo de este. Esto significa que el salario mínimo no afecta a los sectores más vulnerables y beneficia principalmente a una clase media trabajadora», afirmó Jaramillo.
Al mismo tiempo, Dvid Fernando Varela, profesor de la Universidad Javeriana, resaltó las diferencias que existen entre las poblaciones urbanas y rurales.
«En las áreas rurales, una proporción mayor de trabajadores recibe el salario mínimo o menos, debido a la informalidad y la concentración en actividades agrícolas. En las ciudades, los ingresos tienden a ser más altos, pero el costo de vida también es mayor», explicó Varela.
A pesar de que hace unos días, el ministro de hacienda había dicho de que el aumento no será de dos dígitos, expertos afirman que un aumento de este tipo tendría efectos negativos en la economía para el proximo año. Se recomienda que el aumento esté de acuerdo con las tasas inflacionarias del país y que no perjudique a las mypes como a los trabajadores de estas.