El dólar históricamente ha tenido un papel fundamental dentro de los mercados financieros internacionales, esto, debido al distinguido valor que tiene el dólar en diversos países del mundo como, por ejemplo, la mayoría de las naciones de Latinoamérica.
No obstante, en varios países del mundo como Turquía, Serbia, Hungría, China y del C.E.I (Comunidad de Estados Independientes) decidieron prohibir el uso del dólar en sus mercados e iniciar el proceso de desdolarización, esto como objetivo en reducir la dependencia hacia la moneda americana, fortalecer sus economías locales y generar mayor autonomía dentro las finanzas internacionales. Lo que promueve un “equilibrio económico” dentro de la finanza mundial.
Los países que han prohibido la circulación y uso del dólar son:
- Armenia
- Turkmenistán
- Uzbekistán
- Azerbaiyán
- Bielorrusia
- Moldavia
- Rusia
- Tayikistán
- Kazajistán
- Kirguistán
- Venezuela
- Turquia
- Serbia
- Hungría
- Corea del Norte
- Iran
A pesar de que el proceso de desdolarización no es nuevo, el billete verde tiene un papel fundamental dentro de las finanzas globales y el libre comercio. El gas, el petróleo y el oro son materias primas que son comercializadas con el dólar, lo que está decisión de desdolarización implicaría un importante cambio dentro del comercio internacional.

Fuente: Semana
Esta tendencia de desdolarización en varios países, sobre todo de Europa y Asia, está marcado por el conflicto entre Rusia y Ucrania, junto con las restricciones económicas impuestas hacia Rusia por parte de organismos occidentales.
Según un análisis del Real Instituto Elcano, aunque el dólar sigue siendo la moneda dominante en el comercio y las finanzas internacionales, existen tendencias que indican una lenta erosión de su dominio y un cambio gradual hacia un orden monetario multipolar.
la prohibición en el uso del dólar en sus mercados, habría una serie de implicaciones económicas y geopolíticas significativas
1. Impacto en el Comercio Internacional
- Dificultades en las transacciones: El dólar es la moneda de reserva mundial y la más utilizada en el comercio internacional. Su prohibición obligaría a buscar alternativas como el euro, el yuan o monedas digitales, lo que podría generar costos adicionales y complicaciones en los intercambios.
- Reconfiguración de alianzas comerciales: Algunos países podrían fortalecer lazos con economías que no dependan del dólar, favoreciendo bloques como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
2. Consecuencias para la Economía de EE. UU.
- Menor demanda del dólar: Si menos países usan el dólar, su demanda global disminuiría, lo que podría llevar a una depreciación de la moneda.
- Aumento de la inflación en EE. UU.: Un dólar más débil encarecería las importaciones y podría generar inflación dentro de EE. UU.
- Impacto en el sistema financiero: Menos países usando dólares significaría menos inversión en bonos del Tesoro estadounidense, lo que podría afectar la capacidad de endeudamiento del país.
3. Alternativas Monetarias
- Mayor uso de monedas locales: Países con economías fuertes podrían promover sus propias monedas para transacciones internacionales (como China con el yuan).
- Crecimiento de las criptomonedas y monedas digitales: Algunos países podrían recurrir a activos digitales o desarrollar sus propias monedas digitales del banco central (CBDC) para el comercio.
4. Implicaciones Geopolíticas
- Reducción del poder de sanciones de EE. UU.: Actualmente, EE. UU. usa su control sobre el sistema financiero global para imponer sanciones económicas. Si el dólar deja de ser la principal moneda de transacción, su influencia se reduciría.
- Fortalecimiento de economías emergentes: Países como China y Rusia podrían aprovechar la oportunidad para posicionar sus monedas en el comercio global.
Además, el Fondo Monetario Internacional señala que la fortaleza del dólar confiere a Estados Unidos un poder e influencia considerables, ya que muchas transacciones en dólares involucran al sistema bancario estadounidense, permitiendo al gobierno de EE. UU. imponer sanciones que limitan el acceso de ciertos países a las finanzas mundiales.