Barranquilla estrenará un nuevo pulmón verde con la inauguración del Ecoparque del Suroccidente

Desde este miércoles 12 de febrero se inaugurará en Barranquilla el Ecoparque del Suroccidente, ubicado en el barrio Siete de Agosto. Este proyecto, liderado por el religioso Cirilo Swinnie de la comunidad de los Camilianos, ha contado con recursos del Gobierno de Japón, el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Alcaldía y, por supuesto, la comunidad.

Se trata de una iniciativa que busca conectar a la comunidad del sector, fomentar la integración de la población migrante cercana al Ecoparque y fortalecer el vínculo con el medioambiente, convirtiéndose en un nuevo pulmón para la ciudad. Además, hará parte del Parque Bicentenario, extendiéndose por más de una hectárea y destacándose por su biodiversidad en flora y fauna.

El proyecto comenzó en 2009 con la donación del terreno por parte de la empresa Espumados del Litoral. Posteriormente, recibió el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla, el BID y universidades locales que realizan investigaciones sobre flora y fauna. También contará con el uso de energías renovables, como paneles solares, y sistemas de recolección de agua lluvia para el riego, lo que lo convierte en un espacio limpio y verde para la ciudad.

Aunque el Ecoparque del Suroccidente ya está listo para su inauguración, aún se gestiona el apoyo necesario para su mantenimiento y seguridad, ya que muchos espacios similares se deterioran sin una adecuada protección. Se estima que se requieren alrededor de 10 millones de pesos mensuales para estas labores. Además, se proyecta la creación de un vivero de 6.000 metros cuadrados, en el que participarán migrantes, y una huerta comunitaria, con un costo aproximado de 3.000 millones de pesos, esperando contar con el respaldo del Gobierno nacional.

Este ecoparque alberga una rica diversidad de especies nativas, como ceibas, bongas, caobas, robles morados y otros árboles autóctonos, algunos de ellos endémicos. En cuanto a la fauna, es posible observar aves como garzas, martines pescadores y maría mulatas, además de reptiles como hicoteas e iguanas, lo que refleja una gran biodiversidad en pleno entorno urbano.

Los ecoparques son vitales para las ciudades, ya que ofrecen espacios que impulsan la sostenibilidad ambiental, la conservación de la biodiversidad y el bienestar de sus habitantes. Funcionan como pulmones verdes que mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura y ayudan a mitigar la contaminación acústica. Además, fortalecen el vínculo entre las comunidades y la naturaleza, proporcionando áreas para el esparcimiento, la educación ambiental y la integración social. Su presencia enriquece el paisaje urbano y refuerza el compromiso con un desarrollo más saludable y sostenible, contribuyendo de manera significativa a la lucha contra el cambio climático.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad