En un momento de tensión comercial entre China y Estados Unidos, Colombia consolida su relación con el país asiático apostándole a la educación como puente de entendimiento y desarrollo. Esta semana, el ICETEX firmó un Memorando de Entendimiento con tres destacadas universidades chinas, con el objetivo de abrir oportunidades de formación internacional para estudiantes, docentes e investigadores colombianos.
La firma del acuerdo tuvo lugar en Beijing y contó con la presencia del ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas, en representación del ICETEX. Las instituciones chinas que ahora harán parte de esta alianza son:
La Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU), con sede en Guangzhou, es una referencia mundial en biotecnología, seguridad alimentaria, agricultura y ecología tropical. Hace parte del programa ‘Double First-Class’ del gobierno chino, enfocado en desarrollar universidades y disciplinas de clase mundial.
La Universidad de Tecnología de Tianjin (TUT), reconocida por su liderazgo en ingeniería, automatización, óptica y tecnologías de la información. Se destaca por sus más de 80 convenios internacionales y programas de doble titulación que integran academia e industria.
La Universidad de Beihang (UB), una de las más prestigiosas de China en áreas como aeronáutica, aeroespacial, robótica e inteligencia artificial. Tiene más de 200 alianzas internacionales y participa activamente en proyectos estratégicos como el programa espacial chino y el sistema de navegación Beidou.
Este acuerdo no solo permitirá otorgar becas y programas de movilidad —tanto presencial como virtual—, sino que también contempla el intercambio de investigadores, docentes, personal administrativo y expertos internacionales. Además, se fomentará el aprendizaje del chino mandarín y del español como puentes culturales y académicos.
En el contexto actual, en el que China busca diversificar sus alianzas ante la presión comercial de Estados Unidos, Colombia gana terreno al posicionarse como un socio educativo y científico clave en América Latina. Este acercamiento también se da en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y del ejercicio de Colombia como presidente pro tempore de la CELAC, lo que refuerza su papel activo en los espacios de cooperación Sur-Sur.
Más allá del intercambio académico, esta alianza representa una visión estratégica: construir una educación con proyección global, conectada con las transformaciones tecnológicas del presente, pero con impacto directo en el desarrollo local. Una oportunidad para que más colombianos accedan a una formación de excelencia y, a su vez, para que el país se abra al mundo como un destino académico de calidad.