Fotografía: Jorge Yepes
Con un impacto económico de más de $880.000 millones y 800.000 visitantes, el Carnaval de Barranquilla 2025 se consolidó como uno de los eventos culturales más relevantes del país, según datos oficiales de la Alcaldía. En este contexto, se realizará un análisis comparativo de las ediciones de 2024 y 2025, enfocándose en el movimiento de negocios y el flujo de turistas.
La participación de Shakira en dos conciertos durante el pre-carnaval fue clave para atraer turistas adicionales. Esto llevó a mover la Guacherna al sábado 22 de febrero, lo que inicialmente generó resistencia, pero resultó en un aumento del 30 % en la asistencia, de acuerdo con cifras entregadas por el Distrito de Barranquilla.
El 42 % de los asistentes fueron visitantes nacionales, un 6 % internacionales y el resto, residentes locales. En cuanto a la estadía, el 30 % de los visitantes planeó quedarse más de tres días, incluyendo el Carnaval, cifra que en el caso de los turistas internacionales se eleva al 95 %. Un 41 % de los asistentes se quedó tres días, mientras que el 29 % permaneció dos días o menos.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Barranquilla, utilizando la herramienta Event Impact Calculator de Oxford Economics, se estimó un impacto económico de $880.000 millones y la generación de más de 193.000 empleos.
Esto se reflejó en el sector de alquiler de sillas, conocido como «silletería», donde se observó un incremento del 15 % en las ventas en comparación con 2024. Yohandry Castro, propietario de la empresa familiar Sillatería Carnaval mencionó que, tenían muchas preocupaciones iniciales por el cambio de fecha de la Guacherna al sábado, debido al concierto de Shakira, pero al final la demanda de alquiler superó las expectativas.
Él menciona que, Silletería Carnaval es una empresa con 26 años de trayectoria que ubica sus sillas en diversos puntos estratégicos de los desfiles y que experimentaron un rendimiento excepcional en eventos como la Guacherna, la Batalla de Flores y el Carnaval del Niño. El auge de este tipo de emprendimientos demuestra cómo las tradiciones populares siguen siendo parte fundamental del dinamismo económico de la festividad.

Por otro lado, Lilibeth Pacheco, recepcionista del hotel American Golf dijo que, durante las fechas de Carnaval en 2025 se notó un decrecimiento en turista y booking de habitaciones cerca del concierto de Shakira, en donde la mitad de los alojados en el hotel se quedaron para la festividad.
Aunque el foco actual está en los logros y transformaciones que ha traído el Carnaval 2025, resulta clave mirar en retrospectiva el impacto que tuvo la edición de 2024, en donde el Carnaval de Barranquilla movilizó 850 mil millones de pesos, generando 53 mil empleos directos en áreas como artesanía, danza, logística, entre otros.
Por otro lado, gracias al valioso trabajo de 120 recicladores pertenecientes a 12 asociaciones, se logró recolectar 21 toneladas de residuos aprovechables, como envases, vidrio, plástico, pasta, entre otros. Estas cifras resaltan no solo la magnitud económica del evento, sino también el enfoque ambiental que ha ido ganando protagonismo.
Asimismo, de acuerdo con cifras de la Alcadía de Barranquilla, en 2024 se estimó que, en promedio, un turista nacional gastó aproximadamente $2.100.000, mientras que un turista extranjero tuvo un gasto promedio de $2.900.000 durante los cuatro días del Carnaval.
Estas cifras marcaron una clara tendencia ascendente en el gasto por visitante respecto a años anteriores. En la actualidad, en 2025, esta tendencia continúa al alza. Un turista nacional gastó en promedio $2.946.000, y un turista extranjero, aproximadamente $3.550.000.
Mario Muvdi, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) capítulo Atlántico, manifestó que “Para el Carnaval 2024 se ha visto un movimiento importante en las reservas, ya muchos hoteles se pueden decir que tienen más del 90% ocupación bloqueada, esperando los depósitos o las garantías correspondientes”, comentó.
Destacó que, por lo general, los viernes y sábados de Carnaval por lo general cierran con más del 95% de ocupación, mientras que para el jueves, domingo y lunes se acerca al 70 % de acuerdo con la entrevista publicada por el Hotel Windsor.
Josefina Cassiani, quien es cocinera tradicional y propietaria de un puesto de sancocho de barrio abajo dijo lo siguiente:
“Llevo más de 30 años cocinando sancocho de gallina y de pescado en el Barrio Abajo, pero es en Carnaval cuando de verdad se mueve el negocio. En el 2024 fue especial: desde el jueves hasta el martes de Carnaval vendí más de 500 platos. La gente llegaba desde temprano buscando ‘el sancocho de Josefina’, como ya me conocen”.
De acuerdo con Cassiani, el domingo de la Gran Parada fue una locura. Tuvo que contratar a tres sobrinas para que la ayudaran a servir y a cobrar. Vendieron todo lo que prepararon, “incluso, algunos turistas extranjeros vinieron recomendados por otros clientes”
Cassiani asegura que, gracias al Carnaval pudo ahorrar para arreglar el techo de su casa y comprar una nueva estufa industrial. Explica que aunque “en 2024 ya había sido una locura”, este año 2025 fue el doble, aseguró entre risas y con evidente orgullo: “Desde el jueves hasta el martes vendí más de 800 platos. La gente no dejaba de llegar preguntando por ‘el sancocho de Josefina’, ya no es solo la gente del barrio, ahora vienen de todas partes, incluso muchos turistas que ya saben de mi sazón”. La matrona contó que este año tuvo que contratar a cinco familiares para atender la demanda, incluyendo a dos sobrinos que llegaron de Cartagena solo para ayudar, “lo que antes era una mesa y una olla, ahora es casi un restaurante ambulante”, bromeó.
Otro tipo de empleo beneficiado es el transporte informal y las plataformas de movilidad. En este contexto, los testimonios de Rubén Saballet y Darío Beleño ofrecen una mirada directa sobre cómo esta celebración impacta las dinámicas laborales de los conductores en la ciudad.
Rubén Saballet centra su experiencia en el Carnaval de 2025, al que califica como un punto de quiebre positivo en su economía. En comparación con el año anterior en donde sus ingresos diarios rondaban entre los 150.000 y 200.000 pesos, en 2025 logró alcanzar ganancias que oscilaban entre los 350.000 y 400.000 pesos diarios durante los cuatro días centrales del evento.
Saballet afirma que, este incremento estuvo asociado a un notable auge turístico, una mayor actividad económica en la ciudad y eventos de gran escala previos como el concierto de Shakira. Además, subraya que sus ganancias fueron netas, es decir, sin descontar gastos de gasolina ni ahorro, lo que refuerza la idea de una temporada especialmente favorable.
A diferencia de Saballet, Darío Beleño resalta el Carnaval de 2024 como su periodo más fructífero. Esto ya que consiguió un contrato con una empresa que requería transporte para su personal durante los eventos de precarnaval. Este acuerdo le permitió trabajar con estabilidad y lograr, en cuestión de días, ingresos equivalentes a lo que usualmente ganaría en tres meses con un salario mínimo.
Aunque también participó en la temporada de 2025, ese año la empresa tuvo menor participación, lo que lo llevó a depender en mayor medida de las plataformas digitales y las carreras espontáneas. A pesar de que alcanzó una suma cercana a los tres millones de pesos durante ese Carnaval, él mismo reconoce que no fue tan rentable como el año anterior.
Mientras Rubén Saballet valoró más el Carnaval de 2025 por el auge económico general y el alto flujo de turistas, Darío Beleño encontró en el Carnaval de 2024 su mejor oportunidad gracias a un contrato que le aseguró ingresos constantes.
Darío Beleño
¿Qué se viene para el 2026?
De acuerdo con Carnaval S.A. Para la edición del carnaval de Barranquilla 2026, se adelanta el diálogo y la participación que tendrán los actores claves de esta festividad, como lo son los hacedores. Estos diálogos son de gran importancia e interés para la construcción del próximo carnaval (2026). Esta iniciativa busca integrar cada una de las perspectivas de los diferentes grupos en la planificación del evento cultural más importante de la ciudad.
La preparación del Carnaval empieza desde que se termina. El Miércoles de Ceniza, según la Alcaldía de Barranquilla, se han llevado a cabo siete sesiones de trabajo intensas, en donde se evidencia la participación y el aporte de sus ideas y visiones, equipo de trabajo de Carnaval S.A.S, fuerza de ventas, proveedores, constructores de carrozas, directores de grupos folclóricos y disfraces.
Además, piensan no solo contar con solo estos grupos, sino que también, incluir a colectivos de disfraces, grupos de niños y el público en general, asegurando que el Carnaval de 2026 sea un reflejo auténtico del sentir popular.
El Carnaval de Barranquilla 2026 está programado para celebrarse del 14 al 17 de febrero, y esta iniciativa de diálogos son un indicio en donde se evidencia el compromiso de la organización por una fiesta construida desde las bases, fortaleciendo la tradición, la innovación y la cultura Barranquillera.

«Barranquilla, quien no te conoce te sueña, y quien te conoce jamás te olvida»
Fotografía: Jorge Yepes
Autores: Sebastián Miranda, Angela Bustamante, Karla de Léon, Mateo Cuellar, Heiner Villa y Natalia Coronell.