La exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció oficialmente su aspiración a la presidencia de Colombia para las elecciones del año 2026. Con un mensaje directo, crítico y esperanzador, López inscribió el comité promotor que busca recoger más de 1.500.000 firmas de apoyo ciudadano para participar en la contienda electoral.
Acompañada de su familia, amigos y simpatizantes, Claudia llegó este martes 3 de junio a la Registraduría Nacional del Estado Civil, donde presentó el grupo significativo de ciudadanos llamado ‘Con Claudia, Imparables’, liderado por Nadya Rangel, exsecretaria de Hábitat; Alejandro Palacio Restrepo, líder estudiantil; e Ignacio Pombo Villar.
Durante su declaración a la prensa, la exalcaldesa hizo énfasis en el desencanto que vive actualmente el país, y afirmó que su proyecto busca “salir de la decepción, de la amargura y de la quejadera”.
“Quejándonos contra el gobierno actual no vamos a solucionar los problemas. Hoy, en un año, se acaba esta tortura en Colombia. Comienza un nuevo gobierno que derrote la corrupción y saque al país de la decepción”, expresó.
Sus principales propuestas
Claudia López presentó algunos de los ejes centrales de su campaña, entre ellos la creación de una Fiscalía antimafia con la que buscaría enfrentar a los grupos criminales y al crimen organizado de forma más eficaz, sin impunidad para los delincuentes.
“Se acabó esta historia de darle impunidad a los delincuentes mientras sufren los colombianos”, señaló.
También propuso trabajar en la recuperación del sistema de salud, así como fortalecer la educación como medio para que las personas puedan vivir de sus talentos, de su formación y de su trabajo, en lugar de depender de subsidios o de prácticas clientelistas.
“El sueño de los colombianos es vivir de su educación y de su propio talento. Queremos educación superior, educación técnica, educación para el trabajo, esa que prometieron y no dieron”, agregó.
Además, envió un mensaje claro sobre la importancia de respetar a los empresarios que generan empleo en las regiones, asegurando que durante su gobierno no se perseguirá a quienes pagan impuestos y generan oportunidades.
“Necesitamos más empresarios que paguen salarios justos, horas nocturnas y dominicales como lo exige la ley. Lo que necesitan las regiones es empleo digno y justo”.
Crítica al gobierno actual
Sin mencionar directamente al presidente Gustavo Petro, Claudia López lanzó varias críticas que apuntan al incumplimiento de promesas del actual gobierno y al clima de frustración que, según ella, vive buena parte del país.
“No nos vamos a quedar entre el miedo y la decepción del cambio que pudo haber sido y que desafortunadamente no fue”, expresó. “De este momento amargo de Colombia también vamos a salir”.
Con estas declaraciones, Claudia López da inicio a una nueva etapa política en su carrera. Exsenadora y exalcaldesa de Bogotá, ahora busca llegar a la Casa de Nariño respaldada por la ciudadanía, apelando al liderazgo de base y a la recolección de firmas como muestra de independencia de los partidos tradicionales.
En los próximos meses, su equipo recorrerá el país promoviendo su propuesta, recogiendo apoyos e impulsando un mensaje que, según ella, busca reconstruir la confianza de los colombianos en el futuro del país.
Trayectoria política de Claudia López
1990: Participó como líder estudiantil en el movimiento de la Séptima Papeleta, que impulsó la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
2005-2010: Se destacó como periodista e investigadora, denunciando vínculos entre políticos y grupos paramilitares, lo que contribuyó al escándalo de la parapolítica.
2014: Fue elegida senadora por el partido Alianza Verde, obteniendo 81.125 votos. Desde el Senado promovió una agenda anticorrupción y de inclusión social.
2018: Se presentó como precandidata presidencial por la Alianza Verde y luego fue fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo en la Coalición Colombia, alcanzando el tercer lugar en la primera vuelta.
2018: Lideró la Consulta Anticorrupción, que, aunque no alcanzó el umbral requerido, fue la iniciativa ciudadana más votada en la historia de Colombia con cerca de 12 millones de votos.
2019: Fue elegida alcaldesa de Bogotá, convirtiéndose en la primera mujer y persona abiertamente LGBTQ+ en ocupar ese cargo en la capital.
2020-2023: Durante su mandato como alcaldesa, enfrentó la pandemia de COVID-19, implementó programas sociales como el ingreso mínimo garantizado y avanzó en proyectos de infraestructura como la primera línea del metro.
2024: Tras finalizar su alcaldía, fue seleccionada como becaria del programa de Liderazgo Avanzado de la Universidad de Harvard.
2025: Renunció al partido Alianza Verde debido a diferencias internas y anunció su candidatura presidencial para 2026 como independiente.
Candidatos presidenciales
Aquí te presentamos lo que sería la lista de candidatos aspirantes hasta la fecha, cabe destacar que este listado se realizó teniendo en cuenta la información hallada en web, redes y posibles rumores políticos; lo que implica que puede estar expuesto a cambios y/o modificaciones:
Centro Democrático (Uribismo):
Miguel Uribe Turbay: Senador y exsecretario de Gobierno de Bogotá.
María Fernanda Cabal: Senadora, conocida por su postura de derecha radical.
Paloma Valencia: Senadora con enfoque en temas de seguridad y justicia.
Paola Holguín: Senadora con experiencia en seguridad nacional.
Andrés Guerra: Senador y exdiputado de Antioquia.
Pacto Histórico (Izquierda):
Gustavo Bolívar: Exsenador y exdirector del Departamento de Prosperidad Social. Ha oficializado su candidatura y lidera las intenciones de voto dentro de la izquierda.
Otros posibles aspirantes: María José Pizarro, Susana Muhamad, Carolina Corcho, Daniel Quintero y Roy Barreras.
Centro y otras corrientes:
Sergio Fajardo: Exgobernador de Antioquia y excandidato presidencial.
Juan Manuel Galán: Exsenador y líder del Nuevo Liberalismo.
Germán Vargas Lleras: Exvicepresidente y líder de Cambio Radical.
Luis Gilberto Murillo: Exministro de Ambiente y exembajador en EE.UU.; anunció su candidatura en mayo de 2025 como independiente.
Independientes y otros movimientos:
Vicky Dávila: Periodista y exdirectora de la Revista Semana; lanzó su candidatura con respaldo de sectores de derecha.
Claudia López: Exalcaldesa de Bogotá; oficializó su candidatura en junio de 2025 como independiente.
Este panorama político muestra una diversidad de aspirantes que representan distintas corrientes ideológicas, desde la derecha tradicional hasta movimientos independientes y de izquierda, lo que anticipa una contienda electoral dinámica y plural en 2026.