Colombia vuelve al Consejo de Seguridad de la ONU: un nuevo compromiso con la paz y la diplomacia internacional

A partir del 1 de enero de 2026, Colombia ocupará un puesto rotatorio en el Consejo de Seguridad de la ONU, uno de los órganos más influyentes a nivel global en temas de seguridad internacional, prevención de conflictos y derechos humanos. Así lo confirmó la Asamblea General de Naciones Unidas, tras una votación en la que el país recibió 180 votos favorables de los 188 válidos, con tan solo 8 abstenciones.

Este será el octavo mandato de Colombia en el Consejo, el cual ya integró en periodos como 2011-2012. La elección, que se da con el respaldo del grupo de América Latina y el Caribe, refleja el reconocimiento al compromiso del país con la paz, su trayectoria diplomática y su participación activa en escenarios multilaterales. Colombia reemplazará a Guyana y compartirá este espacio con Panamá, cuyo mandato culmina en 2027.

Durante su periodo de dos años, Colombia tendrá voz y voto en decisiones trascendentales sobre misiones de paz, sanciones, conflictos armados, lucha contra el narcotráfico, cambio climático y defensa de los derechos humanos. Esta participación llega en un momento crucial, donde el papel de los países no permanentes es clave para equilibrar el poder en un Consejo en el que cinco miembros permanentes —Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido— conservan el derecho al voto, herramienta que ha sido criticada por frenar acciones frente a crisis como las guerras en Gaza o Ucrania.

La entrada de Colombia representa una oportunidad para mostrar su liderazgo internacional con una voz enfocada en el diálogo, el multilateralismo y la construcción de soluciones colectivas frente a los retos globales.

Colombia y su historia en la ONU

Miembro fundador: Colombia es uno de los 51 países que firmaron la Carta de las Naciones Unidas en 1945, consolidando su papel como miembro fundador de la organización.

Presencia activa: El país ha ocupado un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad en siete ocasiones anteriores: 1946–1947, 1952–1953, 1957–1958, 1969–1970, 1989–1990, 2001–2002 y 2011–2012.

Liderazgo diplomático: Colombia ha sido reconocida por su activa participación en temas de desarme, derechos humanos, lucha contra el narcotráfico y promoción de la paz, incluyendo el respaldo a misiones en Haití, Sudán y Medio Oriente.

Sede regional: En Bogotá se encuentra uno de los centros de operaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo que demuestra la relevancia estratégica del país en temas de desarrollo y cooperación internacional.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad