Se alistan todos los ingredientes para Sabor Barranquilla 2025: la cocina es VIDA

La capital del Atlántico alista todos los ingredientes para la nueva versión de ‘Sabor Barranquilla 2025: La Cocina es VIDA’, que se realizará entre el 21 y 24 de agosto de este año en el Centro de Eventos Puerta de Oro. Promete como cada año destacar el valor de lo tradicional, de lo autóctono y de lo sostenible en cada bocado.

Este año el evento tiene más de 40 chefs, 210 expositores, comunidades culinarias y pequeños emprendedores mostrando lo más profundo de la identidad culinaria de la región. El énfasis está en darle una plataforma tanto a las comunidades rurales como a las matronas, portadoras de saberes culinarios heredados de generación en generación.

Además, bajo el nombre “la cocina es vida”, Sabor Barranquilla busca dejar una huella más permanente en el territorio. Por eso trabaja junto a comunidades locales en el fortalecimiento de cadenas de valor, en el manejo de productos de la tierra como el maíz o el plátano, así como en el impulso de nuevas generaciones de cocineros que están salvando lo más valioso de nuestra identidad.

Este 2025, el evento tiene como protagonistas tanto a los productos como a las comunidades que están detrás de ellos. La muestra culinaria tiene espacios específicos dedicados al manglar, el maíz y el plátano, así como a otros alimentos emblemáticos de la costa Caribe.

El objetivo es destacar el valor de lo local en toda la cadena de producción, demostrando así que el futuro de la cocina también está en el campo.

Sabor Barranquilla tiene una agenda de actividades que incluyen talleres, conversatorios, shows en vivo de cocina, así como espacios destinados tanto a chefs como a comunidades afro, indígenas y campesinas. Esto proporciona una oportunidad tanto para dar a conocer nuevas voces culinarias como para reflexionar en torno a cómo el territorio puede dejar de tener una relación extractiva con la naturaleza para ir hacia una más respetuosa, colectiva y consciente

En definitiva, “la cocina es vida” más que un simple eslogan; es una filosofía. El evento proporciona una plataforma tanto comercial como pedagógica en la que comunidades, emprendedores, maestros culinarios y asistentes comparten saberes, generan redes de apoyo y muestran cómo el acto de preparar alimentos puede llevar consigo identidad, territorio, conservación de especies y fortalecimiento de comunidades en toda la región.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad